Por quinto año, México es “país no libre” para la prensa: Freedom
House.
|
·
Por quinto año consecutivo,
Freedom House clasificó a México como “país no libre” en materia de libertad
de prensa y “uno de los lugares más peligros del mundo para los periodistas y
trabajadores de los medios de comunicación”.
|
Fecha: Miércoles 27 de Abril de 2016
|
Por: Apro
|
![]() |
Ciudad de México.- Por quinto año
consecutivo, Freedom House clasificó a México como “país no libre” en materia
de libertad de prensa y “uno de los lugares más peligros del mundo para los
periodistas y trabajadores de los medios de comunicación”.
En su más reciente informe mundial sobre la libertad de prensa, Freedom House
ubicó a México en la misma categoría que Venezuela, Ecuador, Honduras,
Venezuela y Cuba, en el continente americano.
En el recuento de acontecimientos de 2015, la organización destacó el
asesinato de cuatro reporteros; el despido de Carmen Aristegui y su equipo de
investigación tras la revelación de la Casa Blanca del presidente Enrique
Peña Nieto; ataques cibernéticos a sitios web de medios en línea y
organizaciones de libertad de prensa, así como campañas de desprestigio
contra periodistas en las redes sociales.
Como país, Freedom House destacó que en los medios prevaleció el tema de la
falta de esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas de
Ayotzinapa, así como los subsecuentes ataques mediáticos a los integrantes
del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para
esclarecer el caso, y la difusión de otros casos graves de violaciones a
derechos humanos cometidos por fuerzas de seguridad y castrenses, como los de
Tanhauto y Apatzingán, en Michoacán.
La organización, que ha mantenido colaboración con la Secretaría de
Gobernación para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, resaltó que a lo largo del año
reporteros que dan cobertura a asuntos políticos, tráfico de drogas y
corrupción gubernamental, “enfrentan riesgos cada vez más altos a su
integridad física desde 2006, cuando la violencia se disparó”.
El documento, que da cuenta de que dos homicidios de periodistas ocurrieron
en Oaxaca y uno en Veracruz, se detiene en el caso de Rubén Espinosa, quien
fue ejecutado junto con otras cuatro mujeres en la Ciudad de México en julio
“después de amenazas en su estado natal que le llevó a huir”.
Sobre el caso de Espinosa, quien fuera colaborador de la revista Proceso,
Freedom House advierte que “el contexto más amplio de impunidad y la falta de
protección del Estado, la inmediata desestimación de que detrás del homicidio
había un móvil profesional, provocó la indignación de periodistas mexicanos”.
Al señalar que la autocensura ha aumentado sobre todo en zonas de influencia
de la delincuencia organizada, la organización reprueba “la lentitud” de la
Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE)
para atraer casos de agresiones ocurridas en los estados a pesar de contar
con los instrumentos jurídicos para ello.
Agrega que a pesar de los avances jurídicos, “estaciones de radio
comunitarias siguen sufriendo acoso ocasional de los delincuentes y las
autoridades estatales”.
Entre los avances destacados, dice Freedom House, están la reforma al
artículo sexto Constitucional en 2013, para darle categoría de derecho humano
al acceso a internet, pero “las bandas han amenazado con asesinar a bloggers
y periodistas digitales que informan sobre el crimen organizado”.
Para la organización no cabe duda que en México “los medios de comunicación y
sus empleos se enfrentan a una variedad de actores interesados en manipular u
obstruir los contenidos informativos, incluidos los propietarios con agendas
políticas o de negocios, los principales anunciantes en busca de una
cobertura positiva o neutra, funcionarios del gobierno y las organizaciones
criminales”.
En la última década, advierte, “una combinación de violencia criminal y
política, que refleja con frecuencia la colusión entre las organizaciones
criminales y funcionarios del Estado”, ha prevalecido en la última década.
Freedom House cita informes de Comité para la Protección de Periodistas (CPJ)
de que al menos 36 periodistas y cuatro trabajadores de los medios, han sido
asesinados desde 1992, en tanto que la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH) registra 107 periodistas asesinados de 2000 a 2015, y Artículo 19
documenta siete asesinatos el año pasado.
Frente a un ambiente violento, señala, los periodistas no cuentan con la
protección gubernamental, por el contrario, enfrentan obstáculos para
ingresar al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas, creado en 2012.
“Los bajos niveles de financiación y voluntad política, las rivalidades
burocráticas y la falta de capacitación, son algunos de los desafíos que
afectan la capacidad del gobierno federal para proteger a los periodistas”,
evalúa Freedom House.
|
NACIONAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario